Saltar al contenido

Casa del Fundador
Gonzalo Suárez Rendón (1571)

La Casa del Fundador, situada en la zona oriental de la Plaza de Bolívar de Tunja, es una joya arquitectónica del siglo XVI que guarda la historia y el alma de una de las primeras residencias particulares construidas en Hispanoamérica. Edificada a mediados del siglo XVI con la mano de obra de tres mil indígenas, esta mansión colonial fue la casa donde vivió, murió y dejó su legado Gonzalo Suárez Rendón, el capitán español y fundador de Tunja, cuyos muros han sido testigos de importantes hechos históricos.

En este lugar no solo se asentó su familia, sino que también fue escenario de trascendentales reuniones del Cabildo que marcaron el rumbo colonial y luego independiente de la región. La Casa del Fundador es, de hecho, la única de este tipo que se conserva en Latinoamérica, representando un valioso patrimonio histórico y cultural.

La estructura refleja el sello castellano en su arquitectura civil típica de la época: una residencia de dos pisos con un patio central claustrado que brinda intimidad y frescura, abierta y acogedora hacia quienes ingresan. En ella, aún pueden apreciarse pinturas murales manieristas con figuras de fauna exótica, el dormitorio original del fundador que se conserva intacto, y los escudos de armas que representan la unión de la nobleza española y la historia colonial en la región.

Actualmente, este espacio alberga la Secretaría de Cultura y Turismo de la Alcaldía Mayor y la Academia Boyacense de Historia, manteniendo así vivo el patrimonio intangible de Tunja. Visitarla es descubrir no solo la vida de un hombre, sino la historia de una ciudad que emergió desde el cruce de mundos y que hoy invita a sus visitantes a caminar por sus pasillos, imaginar las voces de antaño y conectarse con la rica narrativa de su pasado.

La Casa del Fundador es mucho más que un edificio; es un portal al siglo XVI, donde cada piedra cuenta una historia y cada rincón es una ventana al tiempo. Descubrirla es una experiencia que envuelve con misterio y esencia, ofreciendo a los visitantes un encuentro único con la historia y el alma de Tunja.

¿Quieres adentrarte en este viaje en el tiempo? Ven a Tunja y déjate seducir por la magia indeleble de la Casa del Fundador, donde la historia no solo se cuenta, sino que se siente y se vive en cada paso que das por este patrimonio colonial.

Imagen de acordeón #1

¡El contenido del acordeón de imagen va aquí! Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto.

Imagen de acordeón #2

¡El contenido del acordeón de imagen va aquí! Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto.

Imagen de acordeón #3

¡El contenido del acordeón de imagen va aquí! Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto.

Imagen de acordeón #4

¡El contenido del acordeón de imagen va aquí! Haz clic en el botón Editar para cambiar este texto.

Casa del Escribano
Don Juan De Vargas (1585)

La Casa del Escribano Juan de Vargas, una joya arquitectónica ubicada en el centro histórico de Tunja, es un monumento de incalculable valor cultural cuya construcción comenzó en 1585 y se expandió hasta principios del siglo XVII. Esta mansión, de estilo mudéjar con un patio andaluz, refleja la influencia hispánica en la región y representa una fusión única de elementos arquitectónicos que combinan cruces, conchas y motivos góticos isabelinos, muestra clara de la herencia cultural de España en América. Juan de Vargas, escribano real desde 1585 hasta su muerte en 1620, encargó la construcción de esta casa, que hoy se conserva como un museo colonial y es sede del Fondo Mixto de Cultura de Boyacá.

Entre sus mayores atractivos está la sala principal, cuyo techo fue pintado alrededor de 1590 con figuras manieristas que incluyen a Júpiter, Diana, Minerva, además de animales, la Virgen y Jesús, detalle que convierte este espacio en una verdadera obra de arte para los visitantes. La casa ha sido restaurada en varias ocasiones para preservar su valor histórico y artístico. El jardín de estilo andaluz, con su fuente y escalinata, ofrece un ambiente sereno que invita al visitante a viajar en el tiempo y admirar la arquitectura civil colonial en todo su esplendor.

Visitar la Casa del Escribano es una experiencia para los amantes de la historia y la cultura que desean entender la vida cotidiana y el contexto social de la Tunja colonial. Este lugar guarda la memoria de uno de los personajes más importantes de la época ya través de sus muros, pinturas y detalles decorativos, ofrece un recorrido fascinante por el legado hispano en la región. Es un sitio imprescindible para quienes buscan sumergirse en la riqueza del pasado tunjano y disfrutar de la armonía arquitectónica que aún hoy cautiva a propios y visitantes por igual.

El museo alberga colecciones de piezas y objetos de los siglos XVI, XVII y XVIII, desde pinturas hasta cerámicas y porcelanas, mostrando así la evolución cultural y artística que acompañó el desarrollo de Tunja como ciudad. Su historia, su arquitectura y su función como custodio de la memoria hacen que esta casa sea un destino cultural que invita a descubrir la esencia de una época que aún palpita en el corazón de Boyacá.

Ven y déjate envolver por la magia del pasado, camina por sus corredores y contempla las paredes que guardan siglos de historia. La Casa del Escribano Juan de Vargas es un tesoro vivo de Tunja que espera revelar sus secretos a quienes se animen a descubrirlo